domingo, 29 de agosto de 2010

El GO y sus Aplicaciones Políticas



Por: Carlos Gálvez Mora(*)


Hace cuatro o cinco mil años los chinos inventaron un juego que denominaron Wei ki (nombre chino del GO). Según algunos tratadistas, la creación del juego se atribuye al emperador Yao, y, según otros, al emperador Shun, de quien se dice lo ideó para agudizar las dotes intelectuales de su hijo Shang Shun, iniciándolo en el difícil arte de gobernar.

La primera competencia tuvo lugar en el año 1253 y la ganó un sacerdote llamado Nitiren, quien fundó la secta que lleva su nombre. En un antiguo manuscrito chino se da cuenta de una sangrienta guerra entre el príncipe Shi An y su sobrino Sha San, durante la dinastía Tan, y se dice que eran tantos los soldados de ambos bandos muertos que los jefes acordaron definir la contienda mediante una partida de este juego.

Originalmente esta disciplina milenaria tuvo características esotéricas, vinculadas con la antigua filosofía china de las dos fuerzas cósmicas. Desde este punto de vista, el tablero representa el universo; las piedras blancas (Shiro en japonés), las fuerzas del bien y las negras (Kuro en japonés), la energía negativa de la escuela del Taoismo (unidad de los contrarios, opuestos relativos).

El tablero del GO representa en sus 361 intersecciones los días del año, y sus cuatro esquinas a las cuatro estaciones, demostrando así, la estrecha relación que existe entre la adivinación y la astronomía.

En Japón el juego fue introducido hace más de 1300 años y llegó del imperio celeste (China) vía Corea. En el «País del Sol Naciente» adoptó la denominación de GO, con la que se le conoce mundialmente hasta nuestros días.

El GO llegó al Perú de la mano de los inmigrantes chinos y japoneses, quienes lo practicaban en círculos cerrados. Se atribuye al ciudadano japonés Kamisato Matayoshi, quien se dedicaba a negocios funerarios, ser el impulsor de este juego, llegando a redactar una suerte de estatutos del mismo.

Con el correr del tiempo los súbditos japoneses y sus descendientes formaron una asociación de GO, que en la actualidad se denomina Asociacion Peruana de I-Go Shogui, presidida por don Ernesto Yamamoto, afiliada al Nihon Ki-in y a la Asociación Iberoamericana de GO.

Los lectores se preguntarán, sin duda, qué es el GOy por qué se aborda esta información en las páginas de Quehacer… El GO es un juego de ciencia que se practica en un tablero, por lo general de madera y fácilmente puede hacerlo uno mismo, siempre y cuando parezca una cuadrícula con diecinueve líneas verticales y otras tantas horizontales.

Las fichas del GO, a las cuales se denomina «piedras», pueden ser de vidrio o plástico; las mejores son de origen japonés y están hechas de pizarra y concha marina. Son 181 blancas y 180 negras.

El GO se juega entre dos personas y es eminentemente posicional. El juego consiste en obtener la mayor cantidad de territorio, para lo cual se debe delimitar el terreno propio asegurándose de que el contrario no lo invada. Al final, gana el jugador que obtenga el mayor puntaje. Los puntos lo constituyen las intersecciones del tablero que se encuentren dentro de cada territorio (vacías) que se ha delimitado. Cabe manifestar que no sólo se hace puntos en el terreno propio, sino con el capturado al rival.

Para empezar a formar un territorio se comienza, por lo general, señalizando con las piedras los lugares estratégicos y tratando de tener para sí las esquinas, que son las áreas «más fáciles» de cercar. Luego se va atacando los lados, sin descuidar el centro, cuya captura, si bien es cierto requiere utilizar mayor cantidad de fichas, es muy importante para los resultados finales.

Durante el desarrollo del juego se puede efectuar la «captura» de fichas, las mismas que luego de ser retiradas del tablero sirven para disminuir el territorio del contendor. No está de más resaltar que las fichas deben estar unidas entre sí, constituyendo «cadenas» que, para evitar su captura, deben tener lo que se llama «ojos». El rival tratará que no pueda tenerlos. Algunos jugadores novatos a veces se preocupan de formar largas cadenas con falsos ojos, siendo luego «capturados».

En el GO, el aviso previo a las «capturas» se llama Atari, que equivale a decir «jaque» en el ajedrez occidental; con la diferencia de que no existe un rey al cual inmovilizar.

El juego se asemeja a una guerra con un sinnúmero de batallas pequeñas y medianas, donde lo que importa al final es ganar dicha contienda. En el ajedrez, en cambio, sólo se da una batalla frontal entre dos ejércitos, uno de los cuales resulta siendo el vencedor.

En el GO es práctica corriente abandonar los territorios que se sienten perdidos cuando se evalúa que aún con el uso de una importante cantidad de fichas no se lograría revertir la situación; pero esa pérdida debe ser compensada en otro lugar, con un territorio igual o mayor.

El jugador de GO es una persona de mentalidad analítica, con un amplio dominio del espacio territorial, que evalúa constantemente el «costo/beneficio» de su acción. Fundamentalmente está preparado para no caer en los juegos de distracción que le pueda presentar su ocasional competidor.

Debe detenerse a mitad de la partida a mirar cómo van sus fuerzas, reforzando las áreas débiles y a la vez invadiendo las zonas descuidadas por su rival.

La forma en que juega cada contendor permite vislumbrar su personalidad; si es un tipo arriesgado, ambicioso, aventurero, pesimista o romántico. El GO hace posible analizar el yo interior de los contendientes, quienes descubrirán en el tablero sus perfiles psicológicos.

Una de las técnicas utilizadas para anular un territorio contrario es el seki, que produce una situación en la que ninguno puede capturar al otro, pero donde quien poseía inicialmente el territorio resulta ser el perdedor.

Otra de las técnicas es el Ko, que consiste en capturar una ficha, no pudiendo replicar con una captura la otra parte, sino luego de jugar en otro lado y tratando de constituir una real amenaza para su rival. Si esto no se logra, se ignora el Ko.

Dadas estas exigencias tácticas, estratégicas y de concentración, el GO sin duda ha servido a los grandes estrategas militares, que lo han tenido como su juego favorito. Se dice que Mao Ze Dong lo aplicó en su guerra popular; y Vo Nguyen Giap, el general vietnamita, para romper el cerco americano. En el período Edo los nobles y los académicos fueron sus cultores. El estado mayor japonés se valió del GO para vencer a los rusos en 1900 y se menciona también al estratega Sung Tsu como uno de sus adeptos. Definitivamente los chinos y los japoneses consideraban el tablero como un minúsculo campo de batalla que les permitía ensayar y aplicar sus estrategias para la guerra.

En la actualidad, las mejores academias militares, universidades y cadenas comerciales europeas lo incluyen como tema obligado en su área de marketing. En el mundo actual lo practican cincuenta millones de seres humanos.

Para tratar de familiarizar a los lectores con una hipotética aplicación del GO a la política peruana, con miras a las elecciones del 2000, podríamos desarrollar la idea del país (electorado) como el gran territorio en disputa, y quien desee ganar las elecciones deberá contar con «esquinas» (bases de apoyo) que le permitan luego capturar los «lados» (segmentos poblacionales). Esta tarea, que debe ir demarcándose, la realizarán personas entrenadas, que formen «cadenas» (sólida unión), con «ojos» (recursos y apoyo) que no permitan a su contendor «capturarlos» (convencerlos).

Durante el desarrollo del juego, el jugador ponderado no se debe lanzar a la contienda ciega (dispersión de fichas sin sentido en el tablero), no debe repetir los «errores del pasado» (experiencias traumáticas), y tampoco invadir el territorio enemigo ya delimitado (electorado cautivo y definido). El jugador «hábil» no se muestra temeroso de las fichas desconectadas, de las cadenas desunidas o poseedoras de un solo «ojo» (pequeños contendores o rivales sin planes ni cuadros profesionales), pero tampoco se confía y debe prepararse para capturarlos ocasionándoles grandes bajas.

El jugador de GO no se limita a capturar las fichas del contrario, si sabe de antemano que el triunfo le sonríe. Aplica el seki, anulación del territorio rival –o del rival en este caso-. El Ko, que mencionamos en párrafos precedentes, se daría por un constante «tira y afloja» de los elementos de ambos bandos.

Pero el mayor esfuerzo, sin lugar a dudas, ha de estar dado por la captura del «centro del tablero» (segmento de quienes no se definen y figuran en las encuestas como «no saben y/o no opinan», independientes o nuevos electores).

En el GO, las capturas fáciles se dejan para el final, y los rivales tratarán en todo momento de vertebrar las cadenas con el fin de disminuir y/o anular a su rival.

Los acuciosos lectores sabrán, a través de estas simples aplicaciones, vislumbrar quiénes van camino a la derrota, y quién -pacientemente- se perfila como un candidato vencedor.

(*) Secretario de la Asociación Peruana de I-Go Shogi
Asesor de Imagen Corporativa
cf.gmora@gmail.com,
cargalmor@hotmail.com

Notas:

Artículo publicado en la Revista Quehacer No.119 , Edición Julio-Agosto 1999

Los Negocios y el GO: Beneficios de la Apertura China

Famoso Fuseki Chino

Por: Carlos Gálvez Mora (*)
El Go, como todo juego ciencia, tiene diversas aperturas para iniciar una partida. Queda a criterio del jugador optar por la más conveniente, o sea escoger la que mejor se adapte a su estilo, personalidad, estrategia y situación. Ya en nuestros artículos anteriores, de alguna manera, hemos mencionado que hay quienes optan por ser muy conservadores y defienden con rigor sus "territorios", no exploran la extensión libre del tablero que queda por ocupar o demarcar.

En el otro extremo, tenemos a quienes buscan tener una influencia hacia el centro del tablero, desde luego, planteando previamente la posibilidad de ocupar todo un lado del mismo, estando atentos a las reacciones de sus oponentes. Es decir, si optará por atacarlo, para disminuir su influencia, o si lo dejará desarrollar su estrategia, ignorándolo, construirá en cambio su propio territorio, en cuyo caso podrán invadirlo en los extremos no bien resguardados.

A propósito de la organización del último Foro APEC en el Perú, y la participación de los países de Asia, los comentarios en los medios periodísticos y empresariales, giraron en torno al rol protagónico de la República Popular China, en el marco de la severa crisis económica originada en nuestro vecino país del norte.

En ese contexto, quisiera traer a colación la "apertura (fuseki) China" de este juego; que sin duda nos podría dar luces sobre la forma de como el gigante asiático podría enfocar su estrategia comercial, y cuyas principales características empleadas en el GO mencionamos en los párrafos precedentes.

Ahora bien, en una partida de GO, si al inicio se planteara una "apertura china", la posición de las tres piedras negras que apreciamos en el lado derecho del tablero, nos muestra la intención del jugador de querer ganar el centro del tablero, proyectándose desde esa zona.

Asimismo, si se presentara una respuesta severa del oponente, nos facilita el poder hacernos -en principio- de una parte importante de la zona de influencia propia. Y y a partir de ahí, responder con una invasión a la zona del tablero que pertenece a su contendor.

Se trata de mantener la iniciativa para quitar al contendor la capacidad de ataque y más bien ponerlo en situación defensiva, colocando fichas en el territorio contrario y paralelamente hacer el suyo.

Si quisiéramos efectuar una analogía con el gigante Chino en el comercio internacional, vemos a un país que no ha desarrollado en forma uniforme toda la extensión de su territorio, privilegiando eso sí, zonas estratégicas; que además permite a empresas e inversionistas extranjeros instalarse en el país a contribuir en su impresionante crecimiento. Recordemos los territorios con "dos ojos" que mencionamos en nuestros artículos anteriores.

Si seguimos haciendo analogías y comparaciones entre una partida de GO y la actuación de la pujante República Popular China, apreciaremos a un país que mantiene territorios con características especiales, que han regresado a su seno; y a la par desarrollando una agresiva expansión comercial hacia otros países y mercados mundiales -"ocupación del centro del tablero- o crecimiento hacia nuevos territorios"-

Sin duda de la China, a quienes las potencias europeas de antaño en el siglo XIX, o "Siglo de los Tratados Desiguales", le impusieran estos, bajo la amenaza de la fuerza de sus naves de guerra, hasta el año 1949, ya no queda sino el recuerdo. Hoy tenemos a un país que constituye sin duda parte de la solución a la crisis económica mundial. Sus productos se exportan por doquier y hasta a precios sin competencia.

Por ello, recomiendo a nuestros amables lectores no solo a repasar la historia de este interesante país, sino a enfocar su mirada con el "Fuseki Chino" del GO y utilizarlo en sus partidas. Estoy seguro que no se arrepentirán por los beneficios que obtendrán.

Y en cuanto a los negocios, la enseñanza es de abrirse al mundo; mantener sus territorios o nichos comerciales, y sacar ventajas para nuestros compatriotas de las inversiones que podamos atraer… pero eso sí respetando los tratados y convenios, dándoles seguridad jurídica; tal como en los "dos ojos" de los territorios del tablero.

Espero haber contribuido a seguir incentivando su pasión ó interés por este milenario juego ciencia.


(*)Carlos Gálvez Mora
Secretario Asociación Peruana de I-Go Shogi
Asesor de Imagen Corporativa
cf.gmora@gmail.com, cargalmor@hotmail.com

sábado, 28 de agosto de 2010

Los Negocios y el GO:Enseñanza de las esquinas del tablero



Por: Carlos Gálvez Mora(*)
El Tablero del GO nos brinda una serie de enseñanzas para los negocios. Ya en nuestros dos anteriores artículos mencionábamos que el objetivo del juego es hacer “territorios”, que mencionamos en plural, pues, en la extensión del tablero podemos construir no uno, sino una serie de territorios de diferente dimensión, de acuerdo a nuestras posibilidades y oportunidades.

Al empresario, estoy seguro que alguna de las palabras le deben resultar familiares, pues cuando emprendemos un negocio buscamos en primer lugar nuestro público objetivo o “nicho de mercado: que vienen precisamente a ser los territorios del GO.

Un negocio, entre otras consideraciones, se basa en un estudio de mercado, que nos establece la demanda insatisfecha: Y cada mercado -interno o externo- nos ofrece una oportunidad de atenderlos, con la venta de nuestros productos o servicios.

Ahora bien, al tablero cuadriculado del GO, conformado por 19 líneas verticales y 19 horizontales podemos dividirlo en cuatro esquinas, cuatro lados y el centro del tablero. Espacio en el que los jugadores tienen la libertad de colocar sus fichas en cualquiera de las 161 intersecciones de dichas líneas.

Si quisiéramos formar nuestros territorios, indudablemente, podríamos cumplir con mayor facilidad este cometido en las esquinas, por ser estos los sectores que requieren menor cantidad de fichas, a diferencia de lo que sucede con los lados y el centro.

Esto nos puede traer a colación la dimensión de una empresa (centro del tablero), pues sabido es que mientras más grande esta sea, por su complejidad, requerirá mayor uso de recursos. Y en esa proporción el cumplimiento de más obligaciones con el país donde está funcionando, sean estas de orden tributario, ambiental, aduanero, patronal o municipal, entre otras.

Una pequeña (PYME) o mediana empresa (MYPE), por el contrario, requiere menos inversión y recursos (esquinas del tablero); pero el simple hecho de tenerlas en marcha no obliga a otras, de igual giro, a dejar de competir con ellas ofreciendo mejores y mayores ventajas comparativas en calidad, precios y servicios. En el juego también se presenta una situación similar, no basta tener los territorios: Hay que defenderlos de la invasión de nuestro adversario (competencia para el caso de las empresas).

Las esquinas del tablero del GO para una empresa son un cúmulo de enseñanzas. Así tenemos que para poder crecer (ocupar el resto del tablero), debemos tener sólidos territorios (clientes satisfechos, fidelizados, precios comparativos y asequibles, calidad y un buen servicio, entre otros.).

Otra forma de aplicación práctica para las PYMES o MYPES, muy de moda en nuestros días, no solo en nuestro país, sino en la zona del Asia Pacifico, estaría dada por relacionarlas directamente con las esquinas del GO. En cuyo caso, si trataran de afrontar nuevos retos u oportunidades de negocios -aprovechando las ventajas de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y otros convenios comerciales- deberían optar por asociarse entre ellas (sumatoria de territorios en el tablero), a fin de poder actuar con una mejor posición, incluso, si se tratase de afrontar la demanda interna.

En diferentes publicaciones de antaño y recientes, en las cuales se analiza y estudia a empresas exitosas y florecientes, que sirven de ejemplo, para sus pares del mismo sector o giro, es costumbre hablar de sus inicios. Vale decir, cuándo y con que capital empezó, cuál fue su volumen de ventas, número de trabajadores, políticas empresariales desplegadas: Lo que, siguiendo con el ejemplo práctico, estaría tratando de analizar una esquina.

Todo esto, desde luego, sin olvidar que un territorio en el GO, si es muy pequeño, la cadena de fichas que lo delimita, debe necesariamente contar con “dos ojos”. Dualidad que nos recuerda la transparencia en nuestros negocios, pues no basta ser eficientes y eficaces en el campo empresarial, también cuenta la parte ética y moral. De allí que exista la voluntad de no solo formar buenos técnicos y profesionales, sino también, valga la redundancia, buenos ciudadanos.

La transparencia (dos ojos), de manera práctica, nos orientaría en un serio manejo de una diversidad de temas. Por citar algunos: Los de carácter tributario, ambiental, municipal, cumplimiento de plazos establecidos, formas de negociar, así como el buen trato al personal a su cargo, responsabilidad con el entorno.

Para finalizar, debo añadir, que por su inspiración en la filosofía budista, el GO enseña a quienes lo practican, a compartir y combatir toda manifestación de angurria; ventajas que los empresarios bien podrían asumir en su dimensión. Por ejemplo en la participación de utilidades, no solo a nivel de accionistas, sino de sus trabajadores, en políticas de responsabilidad social, a favor de las comunidades de su entorno y también en lo que concierne a la capacitación del personal.

Espero una vez más haber motivado en los amables lectores su curiosidad por este maravilloso juego que cuenta con más de 50 millones de aficionados en el mundo, el que, en estos tiempos de incesante adelanto tecnológico, se puede practicar sin límite de edad, sexo y distancia. Sobretodo hoy gracias a las ventajas que ofrece el internet (.http://www.gokgs.com/).

(*) Asesor de Imagen Corporativa
Secretario de la Asociación Peruana de I-Go Shogi

Los Negocios y el GO:Probables aplicaciones del juego

Piedras y Tablero de GO


Por: Carlos Gálvez Mora(*)

Sin duda que el Go, milenario juego ciencia inventado por un emperador chino hace más de cinco mil años, sigue siendo una herramienta valiosa, no solo para el arte de gobernar; sino porque las estrategias empleadas en el desarrollo del juego, bien podrían aplicarse a los negocios, en el hoy cada más competitivo mundo globalizado en el que nos ha toca vivir.

El objetivo de este breve artículo es explorar sus usos prácticos, a partir de la distribución de sus fichas en el tablero. Haremos esto sin entrar en mayores detalles de otras figuras o técnicas empleadas en una partida, de las cuales iremos ocupándonos en otras entregas por este mismo medio. Y como reza el principio hermético: “así como es arriba es abajo”, bien podría aplicarse esto, tanto a nivel de país como de empresa. Y por qué no de pequeña o mediana empresa (PYMES o MYPES).

El mensaje oculto que buscaría impulsar a los gobiernos, sus instituciones y empresas a conquistar otros mercados, estaría dado por la disposición de sus piedras (fichas del Go) sobre el tablero (los países ó mercados), pero en armonía a las dos fuerzas en conflicto que estas representan.Los gobernantes tendrían así que adoptar la mejor decisión en cuanto a la proporción de apertura o protección de sus productos.

Las pequeñas y micro empresas, así como las otras mayores, deberán tomar conciencia que si bien es cierto que en el tablero del GO existe una amplia libertad para colocar las piedras en cualquiera de los 361 puntos donde se intersecan sus 19 líneas horizontales y verticales estas, sin embargo, deben necesariamente de tener un sentido.

En ese orden, en el mundo de los negocios globales no se puede aventurar a incursionar en un terreno no estudiado y ya los países asiáticos -muy de moda a propósito del Foro APEC- nos brindan un ejemplo claro. Para negociar con éxito es necesario conocer al país, su cultura, la idiosincrasia de su gente, la seguridad jurídica que brindan sus instituciones, el tema regulatorio, las facilidades de su sistema aduanero, la tributación, los recursos con que cuenta, los puertos y la estabilidad; entre otros de los muchos ítems.

Por tanto, tiene sentido que se preocupen en conocer, por ejemplo, resultados de juicios iniciados por o contra empresas extranjeras y el tiempo que insumió la sentencia. De igual modo, el uso de los sistemas privados de conciliación; considerando que todo esto forma parte del costo de un inversionista.

A nivel del juego, eso podría compararse con el uso de mayor o menor cantidad de fichas para defender un territorio del tablero, vale decir el costo-beneficio. No olvidar que el jugador de GO evalúa constantemente esta situación y no insiste en un terreno que sabe que finalmente lo va a perder; más bien cambia de objetivo para compensar la pèrdida y obtener una rentabilidad de su acción. De igual manera los capitales que se sienten inseguros, circulan hacia otros mercados que les brinden una mayor confianza y rentabilidad. Los ejemplos saltan a la vista, más aún con los últimos acontecimientos mundiales.

Siguiendo con este breve análisis, se recomienda el uso racional de las fichas en este juego, no debemos por eso concentrar nuestras piedras en un solo lugar, mientras que nuestro rival de turno, se extiende a lo largo y ancho del tablero, con clara proyección hacia diversos lugares estratégicos. Igual pasa a nivel de país y de empresas. Si se tomara esta precaución, un Gobierno debería aperturar oficinas comerciales en diferentes países, tanto si mantiene Embajadas; cuanto si contara tan solo con Consulados Generales.

Pero el GO, también enseña que solo es posible el crecimiento cuando previamente, hemos defendido nuestro territorio ya conquistado; y esto pasa por el fortalecimiento de nuestro aparato productivo, el apoyo promocional desde el Gobierno a nuestros productos de bandera; las facilidades e incentivos; la capacitación e innovación tecnológica; etc.-y que tal vez en el tablero podrían estar representadas por las esquinas; aquellos lugares donde es más fácil tener un territorio con menos fichas.

La reciente crisis mundial originada en los Estados Unidos, nos dio otro mensaje: que no podemos centrarnos en un solo mercado. Al igual que en el tablero del GO no podemos obsesionarnos con un solo espacio. La manera de estar preparados es tomar más de un territorio, para luego orientarse hacia la conquista del centro del tablero.

Otro asunto que llama a reflexión es el hecho que para evitar la captura de las fichas, estas deben estar enlazadas formando “cadenas” con dos “ojos”; aplicado a los negocios de todo nivel, debe haber un espíritu de cuerpo y unión. En el caso de las pequeñas y micro empresas, se daría vía la formación de cadenas productivas y diversas formas de integración para tener una posición ventajosa al negociar.

Los “dos ojos” en el sentido esotérico, vinculados a la parte espiritual y material, en el caso de los negocios tienen como mensaje que no basta la técnica y la especialización, si se abandonan los valores éticos y morales, dejándonos avasallar por la corrupción.

Esto es, amables lectores solo una somera aplicación del GO, a partir de la colocación de las piedras en el tablero; las que se dice deben guardar cierta armonía. Y para el caso que comentamos: nos podría mostrar, tanto si un país está abierto al mundo o si ha decidido encerrarse en sí mismo-proteccionismo-, si una empresa se contenta con los volúmenes de venta o si desea aprovechar las facilidades de tratados y convenios comerciales, claro observando las condiciones, que en el caso del juego son las reglas.

En los ejemplos mencionados, la decisión se deberá tomar, pensando bien los siguientes pasos a seguir, vale decir planificando nuestras acciones, sin dejar ningún detalle al aire.

Finalmente, guardo la secreta esperanza, de que a partir de estas breves reflexiones y comparaciones; desarrolladas a partir de la simple colocación de piedras en un tablero de GO; pueda haber motivado en ustedes, la inquietud y el deseo de profundizar en el aprendizaje y sutileza de este milenario juego. que como se ve, puede muy bien ayudarnos en el siempre difícil mundo de los negocios, y en otros menesteres de nuestra vida cotidiana.

(*) Asesor de Imagen Corporativa
Secretario de la Asociación Peruana de I-Go Shogi
cf.gmora@gmail.com, cargalmor@hotmail.com

martes, 24 de agosto de 2010

El GO, Milenario Juego de Estrategias



Por: Carlos Gàlvez Mora(*)

Han pasado más de cinco mil años desde, que un emperador chino inventara un juego con la finalidad de que su hijo adquiriera destreza ,en el siempre difícil arte de gobernar, y hoy, en nuestros días, si bien el juego no tiene como prioridad esa connotación, sin embargo, es practicado por más de 50 millones de seres humanos en el mundo, de los cuales el mayor porcentaje se ubica en Asia.


En el Imperio Celeste, en sus inicios, adoptó el nombre de WeiQi, que según los tratadistas tuvo características esotéricas, estando vinculado no solo con la antigua filosofía china de las dos fuerzas de la naturaleza, sino también con el Taoismo.


1300 años después, vía Corea -donde se le designa como Baduk- llegaría al País del Sol Naciente, en el que se le denomina I-GO o simplemente GO, combre con el cual se le conoce hoy en todo el mundo.


Ya en el pasado, sirvió para definir el curso de las guerras; y los estudiosos del tema nos dan luces, que en la antigua China, durante la Dinastía Tang, con una partida de este juego, se evitó que continúe una carnicería entre dos bandos familiares.


El GO, se juega sobre un tablero constituído por 19 líneas verticales y 19 horizontales, justo en los puntos de intersección de éstas, que es donde se colocan las fichas, a las cuales se denomina piedras y que son de dos colores: negro y blanco, las cuales tiene connotaciones esotéricas.


Hay quienes manifiestan que el tablero es una representación del centro del universo y las fichas la dualidad de todo lo que existe dentro de este, vale decir aquellas fuerzas que se oponen y se complementan a la vez. Pero eso no es todo, sus 361 intersecciones equivalen a los días del año y los cuartos del tablero a las estaciones.


Se dice, además, que cada quien verá en el tablero solo lo aparente,o físico, sin embargo, aquellos que han profundizado o se han iniciado en el estudio de la filosofía- entre ellas la budista- y las ciencias herméticas, tendrán la posibilidad de ver con el pensamiento, su esencia, llegando a descubrir todo aquello que permanece oculto, esperando ser develado.


Otro principio budista, muy aplicado al GO es la temporalidad de las cosas, vale decir , que una situación no permanece estática, sino que tiene a cambiar, a transformarse, Motivo por el cual se debe estar preparado para afrontar esa circunstancia y aprovecharla a nuestro favor.


En el Perú, el GO, es introducido por los inmigrantes asiáticos chinos y japoneses, quienes lo jugaban con discreción en largas partidas, que muchas veces insumían vatios días.Llegando al hacer esto ,incluso a abandonar sus negocios, de allí que los familiares de los antiguos jugadores,cuando estos fallecían, acostumbraban a enterrar a sus difuntos con su tablero y fichas del GO, en singular gesto de muchas interpretaciones.


En la actualidad, la Asociación Peruana de I-GO Shogi, tiene a su cargo la misión de difundir este juego milenario ,que permite descubrir la personalidad de cada jugador y en el que necesariamente se debe construir un territorio, sorteando para esto una serie de pequeñas batallas, y aprendiendo durante el desarrollo de las partida a compartir y aprovechar las oportunidades que se nos presentan en la vida, descubriendo al final la forma de vencerse a si mismo.


El GO, juego digno de de estrategas, materia obligada en las escuelas de negocios y academias militares, ahora con el auxilio del internet, ha llegado a nuestras vidas para quedarse por siempre.


(*) Asesor de Imagen Corporativa

Secretario de la Asociación Peruana de I-GO Shogi






jueves, 12 de agosto de 2010

Mis Inicios en el I-GO


Hace ya alrededor de 25 años , que frecuentaba el Centro Cultural Peruano Japonés de Jesùs María,Lima,Perú; por mi afan de aprender el idioma japonés; y en una de las tantas actividades programadas por la ya tradicional "Semana Cultural de Japón", que fui testigo de una competencia donde miembros de la colectividad peruano japonesa se enfrascaban en disputadas partidas de un juego de mesa, que luego supe se llamaba I-GO.


Para entonces, gustaba de jugar el ajedrez y de participar en ciertos torneos organizados en el más que centenario Club de la Unión de Lima, donde ponía más entusiasmo e intuición que conocimientos teóricos y estrarégicos. Por tanto el bichito por los juegos ciencia ya lo tenía.


Esa misma mañana, al mostrar mi interés por aprender el I-GO conocí a quien luego fue mi maestro, Don Manuel Tokusei Higa, dueño de un estilo muy fino, y a quien sus pares difícilmente podían ganar. De allí para adelante seguí con el grupo y pude no solo alternar sino aprender de Don Ernesto Yamamoto Minami, Itakazu San, Saburo Gibu y otros buenos amigos y maestros.